* Escribinos a orillera@gmail.com
¡Gracias! Mandanos tus poemas, cuentos, cartas, ilustraciones por aquí o a Juncal 495/Santa Rosa. La Pampa (CP6300)




lunes, 27 de julio de 2009

Un poema de Antonio Granados, de México



Gajo de naranja

Un gajo de naranja

es una luna encantada;

un gajo de naranja

es una diminuta carcajada.

* En Poemas con sol y son. Editorial Latinoamericana. 2007




domingo, 26 de julio de 2009

Poema de la ele


Tierno glú-glú
de la ele, ele espiral del glú-glú.
En glorígloro aletear:
palma, clarín, ola, abril...

Tierno la-le-li-lo-lú,
verde tierno, glorimar...
Ukelele... balalaika...
En glorígloro aletear,

libre, suelto, saltarín,
¡tierno glú-glú de la ele!.

* Emilio Ballagas, nacido en Camagüey, en 1908, y fallecido en La Habana, en 1954, es uno de los grandes creadores de la poesía cubana. www.cuatrogatos.org
* Foto: " ele" de Lucía, mi hija china. Autofoto con gorro tejido por la artesana Rosa Maldonado. 

sábado, 25 de julio de 2009

Flor de Jarilla ( un poema del querido Juan Ricardo Nervi)

Humilde como su dueña,
amarillita, amarilla,
en su planta de jarilla
la flor de jarilla sueña.

Sueña que se abre la breña,
y un surtidor de agua clara
después de lavar su cara
en un lago se despeña.

Y que en esa pampa agreste,
tan melancólica y parda,
allá, detrás de la barda,
va canturreando celeste,
un río que es como el cielo
de su amarillo desvelo.

¡Mi humilde flor de jarilla!
Jamás encontró la orilla
de esa comarca fluvial.

Con su ternura marchita,
amarilla, amarillita
se quedó en el jarillal.

* Juan Ricardo Nervi ( Argentina)

viernes, 24 de julio de 2009

Más nieve...

Mandó Pablo, desde Guatraché, La Pampa.

Deseamos que este fenómeno de la naturaleza traiga esperanza de más lluvia para que el campo reverdezca y la gente tenga trabajo y pan.

jueves, 23 de julio de 2009

Llegó la nieve al sur pampeano!!!!


Fotos de Mateo en Macachín, La Pampa. 
¡Qué alegría con la nieve!


miércoles, 22 de julio de 2009

El eclipse de Sol más largo...


Millones de personas han sido testigos esta madrugada del eclipse total de Sol más largo de este siglo, seis minutos y 39 segundos de máxima ocultación, que no se verá superado por otro fenómeno similar hasta el año 2132. Sin embargo, sólo una parte del mundo puede presenciar la ocultación del Sol por la Luna en pleno día: el norte de India, Nepal, Bután, China, el sur de Japón y el Pacífico.

* Esta noticia es de el diario El País de España. Salió hoy 22/07/09 y nos gustan los temas de astronomía. ¿ a vos te gusta? ¿ Sabés qué es un eclipse? ¿ Te gusta mirar estrellas? ... siempre estás en la Luna? !!! Yo estoy bastante en la Luna!!

domingo, 19 de julio de 2009

La luna no se rompe


Es muy cierto Emanuel,
la luna no se rompe,
será por que la altura
impide que la toquen,
o porque no la alcanza
las balas de los hombres.
Tu inocencia la sueña
indemne por las noches.

Hay días que parece
que la mitad le falta,
y por vos, sin embargo,
sabemos que está intacta.
Le tirás unas piedras
y siento que son cartas
le advertís que no puede bajar,
si está descalza.

Yo suelo andar herido,
de ocasos, de tormentos;
y el cielo es apenas
una ruta del viento.
Y para ver la luna, no sé,
no me hago tiempo;
hay veces que no aguanto
ya tantos cementerios.

Es ahí, justamente,
cuando tu edad de cobre,
me devuelve la infancia,
la candidez de entonces.
Y me quedo escuchando
tu media lengua torpe.
Tu estatura pequeña
que insiste, no se rompe.

* Letra de La Luna no se rompe. Pablo Fernández ( Argentina)
* Foto tomada por el autor: Emanuel y Orillera . Harberton /Tierra del Fuego.
Verano de 1987 
* Agradecemos el recuerdo a Ernesto del Viso, en Caldenia ( La Arena 19/07/09)

sábado, 18 de julio de 2009

Buenas noticias


En la Revista Ñ, de Clarin salió la buena noticia de que la editorial que se cita al pie, puso a disposición la descarga GRATIS de libros para niños: 
Algunos de los títulos que estarán disponibles
Los juegos de Gaturro de Nik 
Quiero ser... ¡otra! de Cathy Hopkins 
Valentina El libro de mis juegos 3 
Sólo para chicas . Juegos y entretenimientos 2 
1000 cosas inútiles que un chico debería saber antes de ser grande de Aníbal Litvin y Mario Kostzer (fragmento) 
Chistes tontos de Aníbal Litvin 
Angie & Vitamina de Antonio Mateo Allende 
Para una chica ganadora de Cristina Alemany 


* Sitio de la editorial V&R www.libroregalo.com

de Julio Domínguez. Un querido poeta popular de La Pampa

"Si alguno se cree cantor 
que obedezca a su región,
de no, habrá equivocación cuando
se hable de cantares:
se confundirán lugares, 
habrá un olvido en la puerta, 
habrá entonces cosas muertas 
y después lamentaciones. 
No han de morir mis canciones 
Porque son cosas muy ciertas"
(…)

*"Para Volver" (estilo). Publicado en el libro Rastro Bardino. 
* Foto en Puelches

martes, 14 de julio de 2009

Canción popular ...Marcelino!!! ( versión de filastrocche.it)


Marcelino
fue por vino;
quebró el jarro
en el camino.
¡Pobre jarro!
¡Pobre vino!
¡Pobre culo
de Marcelino!

lunes, 13 de julio de 2009

Locuras a la moda

Aunque el bebé correteaba en pañales y el niño se metía el dedo en la nariz, el papelón lo cometió el cura esa mañana de lunes.

Comenzó justo cuando me levanté de la cama, el sol brillaba y los pájaros cantaban.

Me puse el rosario y sin desayunar, fui a la iglesia.

Estaba el cura allí, parado, leyendo en voz grave un libro, luego se puso firme y empezó a decir oración por oración el Padre Nuestro, y todos lo reiteraban.

 Hasta que de repente ¡TUINTAN! Una musiquita, y venía del altar. El cura se metió la mano en el bolsillo que le brillaba, y sacó un teléfono (celular) y dijo en vos aguda:

 — Seemm… sem… ¿A las 7:40? ¿Martes, mañana? Semm… te paso a buscar… no…. ¿¡En Gral. Acha!? Si…te paso a buscar… bye.

Cortó y retomando su sermón continuó, que como      sospecharán todos estábamos estupefactos.

— Ah, y como les decía: “Dios fue el creador de nuestras vidas…”

Y allí comenzó  el papelón.

Al otro día, de vuelta en la  Iglesia vi cuando llegaba el cura en una limosina, con una sotana negra con unos horrorosos lunares rosas, verdes y azules; acompañando su look una gorrita verde cata. Entrando velozmente a la iglesia se dirigió a la gente diciendo:

— ¡Hoy tengo una fiesta a las 8:45, así que me retiraré, lamentablemente, no podremos compartir nuestro amor por Dios!  
 
Mientras partía en otra limosina desvergonzado; y allí nos abandonó, cual bolsa de residuos que se deposita en una esquina con moscas y todo.  No había caso, en esa Iglesia había huido el respeto,   algunos se tiraban avioncitos, otros susurraban y otros jugaban en los jueguitos del celular; si no llegaba el Cura suplente, todo iba a ser un caos.

Repentinamente se oyó  un:

—¡¡¡buenas tardes amados hermanos!!!

Que, claro, era el nuevo cura, aunque todavía era de mañana. Algunos del susto, hasta se tragaron la pastilla de menta o el chicle que descaradamente degustaban, pero  en fin, ver para creer. Lo más probable es que ustedes crean que el nuevo aparecido era un primor, lleno de virtudes, pero no, se equivocan; la mismísima gorra y esos horribles lunares tricolores; un espanto.  

La gente no salía de su asombro y solo tenían sus bocas abiertas mirando este nuevo espectáculo.

— ¡BASTA! ¡BASTA DE GRITAR, Y DE ANDAR DE FIESTA JUGANDO!

Gritó una de las niñas que venía del vecindario, luego llegó el padre con los ojos colorados y en pijamas diciendo:

— ¡NO NOS HAN DEJADO DORMIR!

Y todos se quedaron como estatuas, menos un bebé que lloraba en las ultimas filas.

— Y a mí que siempre me decían que esta era una iglesia muy santa. Mejor vámonos papá.

Dijo por último la niña, y todas las personas quedaron atormentadas, cuando el padre con los ojos rostizados y la nena chillona se fueron.

 De repente… ¡CLAP, CLAP, CLAP! Todo el mundo empezó a aplaudir al nuevo cura de los clonados lunares.  
 
 
— ¡Noo, noo, no me lo merezco, sii…, es obvio que me quiero quedar con el dinero, pero naa, déjenselo para los necesitados!!!

Dijo el cura, mientras fruncía los labios alegremente y se acomodaba la gorra

—.Me llamo Francisco y me pueden decir “Panchito, el  mejor cura del Pueblo” o directamente no me hablen. En fin; Soy su cura Suplentee…

— ¡Nunca jamás! Gritó una voz de atrás.

— ¡No terminarás como la otra vez hermano…!

Dijo una extraña voz entre la gente, al mismo tiempo se asomaba, le hacían espacio, parecía ser un cura igual al otro, pero éste no se dejaba mostrar la cara con un sombrero. Lentamente fue descubriendo su rostro, y… ¡si, era nuestro patético primer sacerdote, el de la limosina!

— ¡A no, Darling, no esta vez! Respondió el suplente.

— ¡No me quitarás a mis amadas ovejitas, Pancho!

  • ¡Ahora es mi público y yo les predico!

Mientras seguían discutiendo la gente se iba retirando silenciosamente, en puntitas de pie.

  • ¡Volverás a meter la pata y se que, te costará mucho!
  • ¿A si? ¡Pues no me importa porque me declararon como el jefe de esta iglesia!

— ¡En primer lugar yo nunca llamé a un cura suplente, y si lo hubiera hecho no te hubiera llamado a ti! ¿O no, amigos?— dirigiéndose a sus feligreses, pero cuando lo hizo, la Iglesia estaba casi desierta, todos habían escapado del escándalo por las puertas laterales.

Y como en todos los finales felices, siempre triunfan los buenos, en esta historia no hay buenos, tampoco malos; solo dos curas ridículos que solo Dios sabe por que se peleaban.

Ellos  siguieron con su  pelea por siempre, aunque su Iglesia quedó vacía y siempre estaba limpia;  la gente

Decidió asistir los domingos a otra capillita, a algunos kilómetros, pero…bien tranquila.

 * Un cuento de " Paulita" . Mención especial en el Certamen Literario Orillera 2009. Vive en San Juan y fue la participante más chiquita.

domingo, 12 de julio de 2009

Bolitas verdes







Toooooooooodas las bolitas
cuidan el planeta.
Hacen una marcha
para protestar
y nos dan consejos
para tener agua,
para amar la tierra
y cuidar el mar.

Toooooooooodas las bolitas
cuidan el planeta.
Vidrio verde ruedan
y a colaborar:
que se plante un árbol,
que se planten dos,
que vuelvan los bosques
al mundo global.


Toooooooooodas las bolitas
cuidan el planeta,
y chicos y grandes
vamos a ayudar:
¡viva el aire puro!
¡cuidemos al mundo!
pues si no la vida
se va a complicar.


* ALM

jueves, 9 de julio de 2009

El pájaro de la patria: el hornero


Consagrado con innegable justicia como el pájaro de la patria, el hornero, el casero, el Alonso o, como prefiere llamarlo la gente de campo, con diminutivos: el hornerito, el caserito o el aloncito, es el mejor ejemplo de perseverancia, sacrificio, amor al trabajo y confianza en sí mismo.

* De www.elfolcloreargentino.com
* En la foto, un nido de hornero en casa.

miércoles, 8 de julio de 2009

Fogata


Toros del monte, fieros,

levantan cuernos de fuego. 

Por el monte van los toros  
asediados por el viento,  
llevan altos cuernos de oro  
y sus cuerpos de humo negro. 

¡Por el monte, toros fieros,  

con sus cuernos de oro y fuego! 

Fernando Luján (1912-1967) es uno de los más  importante poetas de Costa Rica. Autor de La flauta de piedraAnochecer de otoñoHimno al mediodía yMusgo en la piedra. En 1941, dio a conocer Poesía infantil, antología de autores hispanoamericanos. Los versos que reproducimos pertenecen a su primer libro: Tierra marinera, editado en 1940. En www.cuatrogatos.org



domingo, 5 de julio de 2009

Sabías qué?



Shurnarkabtishashutu es la estrella con el nombre más largo. Es una palabra en árabe que significa "bajo el cuerno al sur del toro"!

La luz del Sol tarda en llegar a la Tierra 8 minutos. La luz de la estrella más cercana al sistema solar Alpha Centauri, tarda cuatro años en llegar hasta nosotros!


* Estas cosas y mucho más en www.cienciafacil.com 
* La foto la saqué en las salinas de Jujuy, es como estar en otro planeta!

miércoles, 1 de julio de 2009

Palabras, versos y premios para pasar la epidemia

A partir de hoy , estaremos agregando juegos, adivinanzas, información de otras web para todos los chicos-y grandes- que deben estar en casa por la gripe A y otras enfermedades del invierno. Ya saben que hay algo que NUNCA es ni será imposible y nos llena de alegría, entretenimiento, suspenso, emociones, etceterísima!!! y es LEER LEER Y LEER.
Estará a full nuestro correo yurumies@gmail.com para todos los que quieran mandar saludos, besos ( por mail se puede porque no contagia!!!) versos, y lo que quieran.

Entre todos los que participen sortearemos libros " Caramelos sueltos" y caramelos sueltos de verdad!
A cuidarse sin ponerse tristes ni aburridos que las vacaciones son una cosa muy buena!

Cinco limericks con animales ( Diana Briones)


Felipe es un gatito diminuto
que tiene fama de ser muy astuto.
Pero adiviná qué:
si come consomé,
se cae dentro del plato en un minuto.

II
Si ves acelerar a una tortuga
y por su gran velocidad aun más se arruga,
no corre una carrera,
ni un tortugo la espera:
de un cucharón de sopa ella se fuga.

III
No creas que no sufren los cangrejos
que por miedo los miren desde lejos.
A uno conocí
que apenitas lo vi
se me arrojó a los brazos como tejo.
IV
No supe hasta que tuve uno delante
lo seca que es la piel del elefante.
Así que ni dudé:
con paciencia le unté
dos toneladas de crema humectante.
V
Si un sapo te quiere robar un beso
y de tus encantos jura que está preso,
empezá a desconfiar.
Lo que quiere lograr
es convertirte en sapa y sólo eso.

* El dibu es de Ximena Carreira

domingo, 28 de junio de 2009

El regador

Pasa rodando
el gigante,
abre dos alas
de agua.

El barrio vive
su fiesta
de olor a tierra
mojada.

*Marcelino Catrón (Argentina)

jueves, 25 de junio de 2009

Libros y más libros...

En Guatraché, Pablo lee " Señorita maestra", un poema de Caramelos Sueltos. Escuchan atentos los chicos de la escuela 60. Se hizo una Feria del Libro y todos muy contentos de visitar, escuchar y leer. El señor de anteojos es Horacio, un escritor de Bahía Blanca que presentó a Rigoberto cuello largo, un disonaurio muy particular.
Colorin colorado y la lagunita y el monte // se amaron al alba... ¿ A qué no sabés quién escribió esta canción para Guatraché?!!!!

martes, 23 de junio de 2009

Macachin


En Macachin contamos cuentos y jugamos a inventar hermanos gemelos...Los chicos preguntaron:
¿ En qué te inspirás para escribir? ¿Cuánto tardaste en escribir tu libro? ¿ Por qué no hay caramelos de menta? ¿ Desde cuando te gusta escribir? ¿ Vos sabés poner puntos y comas? ...Y muchoooo más.

miércoles, 17 de junio de 2009

Caramelos sueltos









Ya está listo y en casita!!!! " Caramelos sueltos" . Un libro de poemas, canciones y cuentos para chicos, escrito por Adriana Lis Maggio con ilustraciones de Claudia Espinosa.
Se puede comprar en Libros Pampa, Quijote Libros, en Farenheit, Contexto Libros, Arte Propio ( Santa Rosa, La Pampa), en Casa de La Pampa ( Buenos Aires), Centro Cultural Maracó ( General Pico) o pedir a orillera@gmail.com con un precio de tapa de $35.
Yo te lo llevo y si tenés la oreja abierta, te cuento un cuento...

*También se vende en el kiosco y en la carnicería de mi barrio, ja ja ! , es que les les gustó y son mis amigos. En la carnicería está con los alfajores, los chupetines...y se lo pasa muy bien.


lunes, 15 de junio de 2009

La noche estrellada

Al caer la noche el cielo se llenaba de estrellas y el perrito Toby aullaba sin parar. Los niños que vivían en la casa de la esquina se asustaban siempre que Toby ladraba porque pensaban que andaban fantasmas en la calle.Una noche Juanito y Antonio decidieron salir a ver porque ladraba tanto y se quedaron observándolo durante 30 minutos. Al notar que no había nadie y que solo ladraba mirando hacia el cielo se dieron cuenta que lo hacia por que le agradaban las estrellas del cielo. Desde ese momento no tuvieron más susto.

* Un cuento de Belinda Santibañez. Chile

miércoles, 10 de junio de 2009

Traba perejiles


Perejil comí,
perejil cené.
De tanto perejil,
me emperejilé!

jueves, 4 de junio de 2009

Los cangrejitos

Los cangrejitos guerreros
por la tierra y por el mar.

Por la mar y por la tierra
siempre listos a guerrear.

Soldaditos en la arena,
marineros en el mar.

De negro van los más fieros
y de rojo el capitán.

Fernando Luján (1912-1967) es uno de los más importante poetas de Costa Rica.
Estos versos pertenecen al libro: Tierra marinera, editado en 1940. Gentileza Cuatrogatos.

sábado, 30 de mayo de 2009

Ensal(H)adas

La heredera del Hada Patricia tiene el cabello largo. Tan largo que le cae por los hombros, la cintura y los pies. Luego sube por la medianera del vecino y va enredando pajaritos y campanillas. En esa larga ristra de pelo de Hada Heredera, pueden encontrarse botones de colores con cuatro agujeros, ganchitos de oficina, burbujas de aire y varitas de segunda mano. Nunca se le cae nada porque ella es un hada oriental. Parece ser que Patricia Hada Madre, apenas nacida Heredera (la) mando (la) a educarse a China y allí aprendió el arte del equilibrio. Las hadas orientales son muy diferentes a las hadas occidentales.
Heredera sabe caminar sin hacer ruido, hacer volar objetos con un cascabel y guardarse el mismísimo mundo entero total total total en un peinado. Patricia, no. El lunes, Hada Madre fue de visita con una canasta que tenía dulce de piquillin, tres chauchas de chañar y una tela de seda de tres mil quinientos metros por dos mil ochocientos cincuenta y tres centímetros de ancho para que Heredera se hiciera un moño. Pero se encontró con la sorpresa de que no era necesaria. La tela. La tela no era necesaria. Hada Madre sí. Ufff.
Las hadas orientales son etéreas, independientes, tienen el cabello largo para guardarlo todo y no paran de aprender.
Las hadas occidentales están muy vanidosas y si no vuelven a tomar tres gotas de agua de la laguna Urre Lauquen cada vez que se pasan de listas, todos los trucos les saldrán mal.

* ALM
* Foto de web

domingo, 17 de mayo de 2009

Subo las escaleras


Subo las escaleras
y toco la luna
juego con las estrellas
y elijo algunas.


Subo una escalera
de estrellas fugaces
y elijo la más hermosa
para la clase.


* Azucena Carrizo. La Pampa en palabras. Primer Tomo. Edición convencional y Braille 2009. Argentina.

sábado, 2 de mayo de 2009

Escuela " del Molino"


Este es Darwin, uno de los niños de la Escuela 92 de Santa Rosa , que recibieron la visita de Itsvansch.
Muchas Gracias!!!! a las maestras, la directora , la mamá que hizo una torta de nuez de rechupete , a los chicos, a toooodooos que nos atendieron muy bien.
Nos divertimos taaanto. Gracias!

viernes, 1 de mayo de 2009

Vino y se quedó para siempre...


Como te dije, vino a La Pampa de Argentina un señor ilustrador. Se llama Istvansch y te aseguro, sin mentir ni un poquito, que es un maestro de los colores y la imagen. Estuvo con chicos y con grandes y no quedó nadie con la boca cerrada: Ahhhhh, Uhhhhh, Uyyyyyy....suspiros, aplausos, de todo de todo recibió por sus presentaciones y saberes.

Trajo azul, rojo, amarillo, verde, celeste, rosa et etc y , adentro, miles y miles de cosas para ver, descubrir y preguntarse.

Ahí está su dirección de web para que consultes o le escribas y, sobre todo, para que veas cuántos libros hay y salgas corriendo a conseguirte uno para disfrutar.

Desde aquí le quiero dar un gran abrazo, decirle muchas gracias por andar repartiendo su luminosidad y alegría por todo el país . La verdad es que vale la pena conocer gente que, además de tener talento y creatividad , sea tan tan tan GENEROSA!!!

Gracias Ist!!!
http://www.istvansch.com.ar/

sábado, 25 de abril de 2009

Feria de ahora, libros de antaño...

La Feria Internacional del Libro, que se puede visitar en la ciudad de Buenos Aires hasta el 11 de mayo , es un maaaaaarrrrrr de cosas: libros, claro, pero además escritores, periodistas, juegos, internet, muestras, mesas de debates, proyecciones, libros otra vez.... Cuando voy, me abrumo un poco pero igual me animo porque busco y encuentro. Y, como en todo maaaaarrrrrr , hay perlas! que ya te iré mostrando. Me gustaron unos libros de floclore y compré los " Versos tradicionales para cebollitas" , recopilados por la GranDiosa grandiosa María Elena Walsh.

Arriba y abajo,
por los callejones,

pasa una ratita
con veinte ratones.

Unos sin colita
y otros muy colones.

Unos sin orejas
y otros orejones.

Unos sin patitas
y otros muy patones.

Unos sin ojitos
y otros muy ojones.

Unos sin narices
y otros narigones

Unos sin hocico
y otros hocicones.

Pasó una ratita
con veinte ratones.

* Edición de Alfaguara. Visor.

sábado, 18 de abril de 2009

A tomar la leche!!!!!!

Tengo una vaca lechera,
no es una vaca cualquiera,
me da leche merengada,
ay! que vaca tan salada,
tolón , tolón,
tolón , tolón.

Un cencerro le he comprado
Y a mi vaca le ha gustado
Se pasea por el prado
Mata moscas con el rabo
Tolón, tolón
Tolón, tolón

Qué felices viviremos
Cuando vuelvas a mi lado
Con sus quesos, con tus besos
Los tres juntos ¡qué ilusión!
* Popular
*En el video: Mi perra Orillera y sus doce Orilleritos. Visitala en www.orillera.blogspot.com

viernes, 17 de abril de 2009

Barrilete


Con buen viento y mano pronta
la audacia infantil al vuelo,
a la conquista del cielo
su barrilete remonta.

Un día el fatal tirón
rompe la cuerda tendida.
Y es la primer ilusión
que Usted perderá en la vida.

Leopoldo Lugones (Argentina)

domingo, 22 de marzo de 2009

Buenas noticias!!!!


Los días 28 y 29 de abril estará visitando la llanura pampeana un señor que , me parece, está hecho de papelitos de colores!!!...Así como te lo escribo y te lo cuento.

Es un invitado del Plan Nacional de Lectura que- con alegría- eligió al Plan de Lectura de nuestra provincia para que lo recibiera. Este maravilloso ilustrador, dibujante, escritor, inventor, artista !!!vendrá de paseo y de trabajo. Lo esperamos con mucha ilusión y una pila de cartulinas amarillas, rojas, verdes, azules , violetas y chiribín chin chin. Ah, y una cartulina celeste también.

Es una buena oportunidad para que descubras y re descubras sus trabajos. Aquí en el blog verás algo y si no, visitalo en http://www.istvansch.com.ar/

lunes, 2 de marzo de 2009

Himno del país de las brujas

Hoy nuestra patria sale a volar.
Esta es la fiesta del Gran Mago Rey
y hasta las estrellas y la luna hechizarán.
¡Todas las brujas con su poder!

¡Juramos que buenos no seremos ni una vez!
¡Malos, malos vamos a ser!
¡Sapos, sopas, gatos, humo y sal!
¡Tinta, lechuzas, ganas de asustar!

¡No soportaremos que la tierra sea feliz!
¡Brujos, brujas, ji ji ji!
¡Y en miles de escobas llegaremos a embrujar
a los que aprendan a sonreír!

...

* Canción de El país de las brujas. Cristina Banegas. Ed Santillana. 2006.
* Dibujo de web

sábado, 21 de febrero de 2009

Balada de Doña Rata


Doña Rata salió de paseo
por los prados que esmalta el estío;
son sus ojos tan viejos, tan viejos
que no puede encontrar el camino.

Demandóle a una flor de los campos:
-guíame hasta el lugar en que vivo.
Más la flor no podía guiarla
con los pies en la tierra cautivos.

Sola va por los campos, perdida;
ya la noche la envuelve en su frío,
ya se moja su traje de lana
con las gotas del fresco rocío.

A las ranas que halló en una charca
Doña Rata pregunta el camino,
mas las ranas no saben que exista
nada más que su canto y su limo.

A buscarla salieron los gnomos,
que los gnomos son buenos amigos.
En la mano luciérnagas llevan
para ver en la noche el camino.

Doña Rata regresa trotando
entre luces y barbas de lino.
¡Qué feliz dormirá cuando llegue
a las pajas doradas del nido!


* Conrado Nalé Roxlo ( Te acordás de su poema " El grillo"?!!!)

El relojito

Tic, tac, tic, tac.
El relojito no puede parar.
Sus tornillos, sus rueditas,
cada cosa en su lugar.
Tic, tic, tic... tic, tic, tic...
Tac...
¡Sobran tics y faltan tacs!
Es la aguja mas pequeña
que no quiere trabajar.
Aunque rueden las rueditas,
y no cambien de lugar,
por la aguja caprichosa,
el reloj horas no da.

www.leemeuncuento.com.ar

martes, 10 de febrero de 2009

Una canción de cuna...


Duerme mi niño,
duerme en tu cuna,
duerme que yo te canto,
te está mirando la luna.
Luna lunera,
mi niño se está durmiendo,
que los luceros del cielo
guarden silencio.
Duerme mi niño,
que yo velaré tu sueño,
el murmullo de la fuente
quedó prendido en el viento.
La abuela te está mirando
la dulzura de tu cara,
y tu me miras callado
con inocencia en tu alma.
Tus ojos de verde luna,
tus manos de azúcar blanco,
tu boca de pan de leche,
tu pelo trigo dorado.
Mi niño se está durmiendo,
silencio, todos callados,
los pájaros de la plaza,
las nubes sobre el tejado.
La abuela le está cantando,
mi niño se está durmiendo,
que los luceros del cielo
guarden silencio.

Mª Lourdes García Jiménez

El imaginario


Cuando uno tiene un padre
que es leyenda,
se pone a imaginar su ausencia imaginaria.

Los hombres hacen hijos
y los hijos
escriben cuando escriben,
como pueden,
la telaraña de lo que recuerdan.

Un padre imaginado
es como un Dios
inasible en el Cielo y en la Tierra.


Armando Tejada Gómez (Argentina)
* El de la foto es mi papá real, no imaginario!

lunes, 5 de enero de 2009

Ya vienen los Reyes Magos


Ya vienen los Reyes Magos
ya vienen los Reyes Magos
caminito de Belén
olé, olé,
Holanda y olé
Holanda ya se ve

Cargaitos de jugetes
cargaitos de jugetes
para el Niño de Belén
olé, olé,
Holanda y olé
Holanda ya se ve

Qué cargados van
qué cargados van
los camellos rebozan jugetes
para el Rey de los cielos
que está en el portal
Que está en el portal
que está en el portal
los camellos rebozan jugetes
para el Rey de los cielos
que está en el portal
Como el camino es tan largo
como el camino es tan largo
pide el Niño de beber
olé, olé
Holanda y olé
Holanda ya se ve
No pidas agua mi vida
no pidas agua mi vida
no pidas agua mi bien
olé, olé
Holanda y olé
Holanda ya se ve
Que los ríos vienen turbios
que los ríos vienen turbios
y no se puede beber
olé, olé
Holanda y olé
Holanda ya se ve
Dicen que nació
dicen que nació
sin pañales ni ropa ninguna
y la misma luna
sábanas de Dios
Sábanas de Dios
sábanas de Dios
sin pañales ni ropa ninguna
y la misma luna
sábanas de Dios.

* Canción tradicional

domingo, 28 de diciembre de 2008

Ilusiones


En la magia
de los
sueños
ellos
vienen
desde lejos.

Son las brujas
caprichosas,
son las
hadas
misteriosas.

Son losduendes,
los fantasmas,
y los seres
con espadas.

(Cuando llega
la mañana
son
burbujas,
no son nada)


jueves, 25 de diciembre de 2008

sábado, 20 de diciembre de 2008

Sopa le dieron al Niño,
no se la quiso comer,
y como estaba tan dulce,
se la comió San José.

Vamos al Portal,
con su resplandor,
que salga la luna llena,
y el hermoso sol,
ella nos alumbrará,
con su resplandor.

Alegría, alegría, alegría,
alegría, alegría y placer,
esta noche nace el Niño,
en el Portal de Belén.
* Canciones populares de Navidad

jueves, 11 de diciembre de 2008

Saludos navideños en otros idiomas

África- Geseende Kerfees en 'n gelukkige
Brasil- Feliz Natal! Feliz Ano Novo!
Bulgaria- Tchestita Koleda i Shtastliva Nova Godina
English- Merry Christmas o Happy Christmas and a Happy New
México- Feliz Navidad
Nueva Zelandia (Maorí)- Meri KirihimeteNoruega- Gledelig Jul
País Vasco- Zorionak eta Urte Berri On!Polonia- Wesołych Świąt Bożego Narodzenia .
Suecia- God Jul och Gott Nytt År
Tahiti- Ia ora i te Noere e ia ora na i te matahiti
Vietnam- Chung Mung Giang Sinh - Chuc Mung Tan Nien

domingo, 23 de noviembre de 2008

El secreto.Primera Parte, por Pablo De Santis

Mi padre reparaba violines. Nunca les presté atención hasta que una noche, durante una lluvia torrencial que abrió goteras sobre mi cama, tuve que ir a dormir a su taller. Los violines colgaban sobre mí; algunos enteros, otros desarmados y con las cuerdas sueltas; y los oí. La música llegaba desde ninguna parte: los crujidos que improvisaba la madera, el sonido de las cuerdas, tan sensibles que bastaba el pesado movimiento de la tierra sobre su eje para hacerlas vibrar.
Esa noche me convertí en violinista.
Era bueno; al menos lo suficiente para que mi maestro decidiera enviarme a Buenos Aires para dar una prueba en el Teatro Colón. Yo tenía veinte años y no había visto el teatro más que en fotografías, pero me había parecido que si el mundo tenía un centro, estaba allí. Era ingenuo, pero tenía razón: cada uno encuentra el centro del mundo donde puede.
Viajé en tren; pasé dos días en casa de una tía de mi padre que me obligó a probarme un traje que me quedaba grande y olía a lavanda, y detrás de la lavanda, a naftalina. Me miré en el espejo y me dí tristeza; yo parecía de otra época, como si mis nervios y mi prueba hubieran ocurrido mucho tiempo atrás, y todos, inclusive yo mismo, lo hubiéramos olvidado.
Llegué al Colón con esa impuntualidad al revés que siempre me lleva a estar donde debo horas antes de la cita, costumbre mucho peor que la de llegar tarde. Me senté en un café que tenía mesa de mármol. Mientras trataba de tomar un cortado y de morder una medialuna, me entretuve a mirar el temblor de mi mano derecha: la mano que en una hora más, a las diez, sostendría el arco sobre las cuerdas y resolvería mi destino. Oí una voz, unas palabras que no tuve tiempo de responder. El desconocido ya se había sentado frente a mí.
—Me permite? Somos colegas.
Estaba sin afeitar, y con el traje arrugado. Llevaba un estuche de violín, que apoyó en la silla, junto al mío.
—Viene a dar la prueba? —pregunté.
—No. Vengo a este café porque me gusta hablar con los colegas jóvenes, los que aún tienen esperanzas, los que creen que este teatro es... —buscó la palabra, y me pareció que la arrancaba de mis pensamientos—... el centro del mundo.
Empezó a contar su vida sin que yo le hubiera preguntado nada. Había tocado en la Opera de París y en medio del Amazonas y en Viena; en Venecia había estado en la fiesta del Conde Fabbri, famosa en la historia de la ciudad porque el baile de máscaras terminó en una catástrofe, a causa del agua que subió de pronto y hundió a los invitados en el lodo. Hubiera querido creerle, pero su traje raído, su camisa remendada y sus zapatos gastados desmentían cada palabra.
Se hizo un silencio artificial. El violinista, que mentía con las palabras, también sabía mentir con el silencio.
Dio un golpecito sobre la caja de su violín.
—¿Sabe lo que tengo aquí dentro?
—Un violín.
—Algo más. ¿Oyó hablar de Max Damp? Adentro de la caja está su mano derecha.
Miré la hora. No quería perder los últimos minutos de concentración hablando con un loco. Pero como insistía, sentí la curiosidad. Había oído hablar de Damp, un violinista austríaco, que había muerto en 1875.
—Abrala —pedí.
—Le dejo ver la mano por cien pesos.
—No tengo más que para este café.
—No puedo hacer concesiones. Vivo de lo que hay en esta caja.
Insistí, sin ganas. Miraba el reloj de pared: quince minutos para la prueba.
—Si me paga el café le cuento cómo llegó la mano hasta mí. Las enciclopedias no dicen nada sobre la muerte de Damp.
Acepté. Me venía bien la distracción. Doce minutos.
Perdió cuatro en hablar de Damp y en su fama de mujeriego, hubo una tal condesa Donatti cuya relación duró un año entero.
—El conde, el esposo, se enteró y retó a Damp a un duelo en las afueras de Viena. Al norte de la ciudad, detrás de un palacio del setecientos...
—Ahórrese la descripción, no conozco Viena, ni siquiera Buenos Aires, fuera de este café y de la estación Retiro.
Siguió hablando. Siete minutos. ¿Tendría tiempo de morir Max Damp, antes de que yo debiera correr hacia la entrada del teatro?
El duelo fue largo. El conde había elegido el sable. Damp no se opuso, a pesar de que no sabía usarlo. Prefería el florete porque tiene más afinidad con el violín. Usar el sable, en cambio, es como tocar el contrabajo. Se necesita fuerza y un innato sentido de la gravedad. Damp hirió al conde, pero su triunfo lo distrajo y recibió un tajo en la garganta. Cayó muerto sobre la nieve.
—¿Y la mano?
—El conde estaba menos celoso de Damp que de su mano derecha, tan célebre que se decía que estaba asegurada en siete mil marcos. La cortó de un tajo a la altura de la muñeca y la arrojó lejos. La mano voló sobre los castaños.
Las diez en punto. Me levanté sin aguardar el final de la historia. El violinista me tendió el estuche. No oí donde cayó la mano de Damp. Mientras corría, imaginé la mano de Damp dibujando un arco sobre mi cabeza.
Ya estaba en el teatro, pero faltaban todavía las escalinatas de mármol, y el hall y dar explicaciones a los porteros y cortinados púrpura y la interminable fila de butacas vacías. Oí mi nombre y casi no pude contestar. El director de orquesta me esperaba en el centro del escenario. Había llegado el momento de la prueba. Cuando destrabé el cerrojo de la caja me dí cuenta de que no era la mía.
—¿Qué está esperando, la inspiración? —gritó el maestro—. Hay otros treinta detrás de usted. Toque de una vez.
Sobre el atril estaba la partitura, del quinteto para cuerdas que Franz Schubert había escrito en 1828, el último año de su vida.
Cerré los ojos y abrí la caja.

* Pertenece a un certamen destinado a jóvenes argentinos de entre 14 y 18 años, un concurso que planteaba el desafío de terminar un cuento iniciado por el escritor argentino Pablo de Santis.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Guajira del cardo ruso


¡Ay cardo ruso!,
Hay cardos rusos pinchudos…
Redondos giran cual ruedas
¡Ay cardos rusos boludos!.


El cardo ruso volvió
de mil novescientos treinta.
El cardo ruso volvió
de mil novescientos treinta,
y en ese tiempo sembró
historias que muchos cuentan .


¡Ay cardo ruso!,
Hay cardos rusos pinchudos…
Redondos giran cual ruedas
¡Ay cardos rusos boludos!.


Que viva Juan y San Pedro
que se quemen en las fiestas…
Que viva Juan y San Pedro
que se quemen en las fiestas,
y las cenizas al cielo
parecen luces de estrellas.



¡Ay cardo ruso!,
Hay cardos rusos pinchudos… ...


Estallan contra el alambre
al costado del camino.
Estallan contra el alambre
al costado del camino.
Ha vuelto la pampa seca
falta el agua, sobra el vino.


¡Ay cardo ruso!,
Hay cardos rusos pinchudos…
Redondos giran cual ruedas
¡Ay cardos rusos boludos!.



Adriana Lis Maggio (Argentina)
*Guajira: música original de Andalucía que se desarrolla en Cuba .

martes, 11 de noviembre de 2008

Juanito Laguna


Voy a contarte una historia,
una sola, solo una...
Voy a contarte la historia
del gato Juani Laguna.


Cuando la luna se sube
por la sombra del caldén,
el Juani, por la escalera,
quiere subirse también!.


Si caen gotas de lluvia
yo, las junto en un fuentón,
y el Juani quiere cazarlas
como si fuera un ratón.


Si brilla el sol y es domingo
el Juani quiere pasear,
asi que maullando bajo
se pone un gorro y se va.


Juega, sueña, baila, corre,
duerme a los pies en mi cuna,
es flaco y lo quiero mucho
mi gato el Juani Laguna!


Adriana Lis Maggio (Argentina)

* En la foto, la gata Margarita .

lunes, 27 de octubre de 2008

El clásico de los tres cerditos...

Tiempo atrás, en el corazón del bosque vivían tres cerditos que eran hermanos. El lobo siempre andaba persiguiéndoles para comérselos. Para escapar del lobo, los cerditos decidieron hacerse una casa.
El pequeño la hizo de paja, para acabar antes y poder irse a jugar.
El mediano construyó una casita de madera. Al ver que su hermano pequeño había terminado ya, se dio prisa para irse a jugar con él.
El mayor trabajaba en su casa de ladrillo.
- Ya veréis lo que hace el lobo con vuestras casas- riñó a sus hermanos mientras éstos se lo pasaban en grande.
El lobo salió detrás del cerdito pequeño y él corrió hasta su casita de paja, pero el lobo sopló y sopló y la casita de paja derrumbó.
El lobo persiguió también al cerdito por el bosque, que corrió a refugiarse en casa de su hermano mediano. Pero el lobo sopló y sopló y la casita de madera derribó. Los dos cerditos salieron pitando de allí.
Casi sin aliento, con el lobo pegado a sus talones, llegaron a la casa del hermano mayor.
Los tres se metieron dentro y cerraron bien todas las puertas y ventanas. El lobo se puso a dar vueltas a la casa, buscando algún sitio por el que entrar. Con una escalera larguísima trepó hasta el tejado, para colarse por la chimenea. Pero el cerdito mayor puso al fuego una olla con agua. El lobo comilón descendió por el interior de la chimenea, pero cayó sobre el agua hirviendo y se escaldó.
Escapó de allí dando unos terribles aullidos que se oyeron en todo el bosque.
Se cuenta que nunca jamás quiso comer cerdito.
FIN

martes, 14 de octubre de 2008

Adivinanza sin ton ni son...

La guitarra es quien provoca
que muestre un cuerpo verbal
y que vaya de tu boca
hasta el silencio final.

¿Qué es?

jueves, 25 de septiembre de 2008

Trabalenguas de la abuela


Erre con erre, guitarra;

erre con erre, carril:

rápido ruedan los carros,

rápido ruedan las ruedas

del ferrocarril!!!!

domingo, 21 de septiembre de 2008

Feliz Primavera !!!

jueves, 18 de septiembre de 2008

Un poema de Federico García Lorca

La Tarara, sí;
la Tarara, no;
la Tarara, niña,
que la he visto yo.
Lleva mi Tarara
un vestido verde
lleno de volantes
y de cascabeles.
La Tarara, sí;
la Tarara, no;
la Tarara, niña,
que la he visto yo.
Luce mi Tarara
su cola de seda
sobre las retamas
y la hierbabuena.
Hay, Tarara loca
Mueve la cintura
para los muchachos
de las aceitunas.

www.leemeuncuento.com.ar

domingo, 7 de septiembre de 2008

Antón pirulero! (popular)

Antón,
Antón,
Antón pirulero,
cada cual,
cada cual,
que atienda a su juego
y el que no

y el que no
una prenda,
tendrá


Antón Antón....

martes, 2 de septiembre de 2008

Yo quiero una escuela simple...

Yo quiero una escuela simple,
con maestras que bailen y que canten
y que todos estemos muy atentos
cada vez que enseñan lo importante.


Una escuela que tenga patio grande
para jugar con los amigos y el portero,
sin empujar, volviendo al aula todos juntos
no que te importe, llegar solo y primero.


Una escuela que me deje ser libre
-pero también me enseñe lo acotado-.
Una escuela que nos haga pensar,
y ejercitar la mente para pasar de grado.

Que si estás triste, te dejen dibujar…
Que si estás gordo te ayuden a ser sano…
Que si estás raro te puedan escuchar
y te comprendan si estás enamorado!.

No pareciera tarea tan difícil
sumar, restar y hacer un buen dictado,
equivocarse, probar, pintar un mapa,
estudiar nuestra historia, ser un buen ciudadano.


Entonces, si todos lo queremos…
Entonces si todos ayudamos:
maestras, padres, alumnos, perro y gato,…
¿No tendremos la escuela que deseamos?

* Adriana Lis Maggio ( Argentina)