* Escribinos a orillera@gmail.com
¡Gracias! Mandanos tus poemas, cuentos, cartas, ilustraciones por aquí o a Juncal 495/Santa Rosa. La Pampa (CP6300)




viernes, 28 de agosto de 2009

Las aventuras de Monigote y Chancho Panza. Ruth Rocha


Monigote y Chancho Panza vivían en medio de la selva.
Eran muy amigos, aunque no se parecían en nada. 
Monigote leía tantos libros de aventuras que tenía la manía de ser héroe. Se metía en todo lo que fuera discusión y pelea… y terminaba siempre mal. 
En cambio, Chancho Panza tenía otras preocupaciones. 
A pesar de ser tan diferentes, nuestros amigos estaban siempre juntos. Y cada vez que Monigote se metía en alguna de sus confusas aventuras, Chancho Panza tenía que ir a ayudarlo. Y las discusiones que se buscaba Monigote no eran muy delicadas por cierto… 
Un día Monigote resolvió cambiar de vida. Fue a un vertedero de basura y comenzó a fabricarse una armadura. 
Una olla sin fondo le sirvió de coraza. Con pedazos de caños viejos protegió sus brazos y piernas. Hasta encontró una cacerola que le sirvió de yelmo. 
Una tapa de olla grande era su escudo, y con una caña improvisó una lanza.  
Monigote afirmaba que de esta manera nadie podría vencerle. Pero no caminó dos pasos cuando ya recibió la primera sorpresa. 
Monigote era un poco alocado, pero por eso no dejaba de ser una buena persona. Lo que él quería era proteger a los débiles, ayudar a sus amigos y, sobre todas las cosas, agradar a las damas… 
Bueno, "agradar a las damas" es una manera de decir, porque lo que Monigote quería era agradar a Monada, una mona muy linda que vivía en la palmera de la esquina. 
Siempre que pasaba frente a la palmera de Monada y la veía peinando sus negros cabellos, el corazón de Monigote latía más ligero. 
Aquel día, Monada estaba con un vestido nuevo y cantaba: 
    Me he de poner hermosa  
    por si el amor me llama…
Y el corazón de Monigote sonaba como un tambor. 
–¡Oh, mi hermosa Monada! ¡Vengo a protegerte de todos los peligros! 
–¿Qué peligros, Monigote? En esta selva no hay ningún peligro. 
– ¡Vamos! ¿Y si aparece un elefante? 
– Pero Monigote… Los elefantes, aunque sean tan grandotes, son amigos nuestros. 
Monigote quedó un poco desconcertado, pero siguió: 
–¿Y un huracán? ¿Si viniera un huracán? 
–Vamos, Monigote. No digas bobadas. Hasta luego. 
Pero esto no desanimó a Monigote. 
–Amigo Panza, vayamos en busca de aventuras. 
–No, Monigote, ahora no. Hay uma bandeja de maíz esperándome. 
–El maíz quedará para después. Vayamos a apresar malhechores. Tú solamente piensas en maíz y así no se adelanta nada. ¡Defendamos la selva! ¡Destruyamos a mis terribles enemigos: los elefantes, los dragones…!
Y Monigote acabó arrastrando a su amigo Panza, que protestaba chillando: 
–¡Ay, qué desgracia! ¡Mi maíz! 
Un día, mientras buscaban algún monstruo grandote como los que soñaba Monigote, divisaron a lo lejos un bulto que se movía: 
–¡Un elefante! ¡Es mi terrible enemigo: el elefante! ¡Si no lo atacamos destruirá las plantaciones, romperá todos los árboles! 
–¡Por favor, Monigote! ¡Eso no es un elefante, sino un molino de agua! 
Pero Monigote no lo escuchaba. Y avanzando contra la rueda del molino, que naturalmente no dejó de girar, se dio un golpe de padre y muy señor mío. 
Todos los animales –gusanitos, loros, monos–, en vez de socorrer al pobre Monigote, se pusieron a reír… 
–¡Qué golpe! 
–¡Ja, ja, ja! Qué gracia! 
Las burlas enfurecieron a Chancho Panza, que era un cerdito de buen corazón: 
–¡Dejad de burlaros, malvados! ¡Monigote se ha golpeado creyendo haceros un bien y vosotros os reís! 
¡Pero nadie hacía caso! Chancho Panza hablaba y hablaba, y los demás reían y reían. 
Con gran dificultad, el cerdito consiguió arrastrar a Monigote para casa y se alejaron entre risas y silbidos. 
Monigote estaba muy triste. Y decía: 
–Y pensar que yo quería protegerlos… ¡No entienden nada! –decía una y otra vez. 
–Monigote, debes comprender que nadie te había pedido protección. ¿Por qué no haces una vida normal y trabajas como todo el mundo? 
Monigote recapacitó y prometió no meterse más en extrañas aventuras.  
Construyó una hermosa casa en el árbol más alto de la selva, y con paciencia y trabajo llegó a tener una gran plantación de plátanos de todas clases. 
Más adelante, Monada se casó con Monigote, cuando supo que era tan formal y trabajador. 
Ahora Monada fabrica y vende los mejores dulces de banana del país.  
Cuando la gente pasa frente a su casa, escucha las voces de los monitos siempre alegres, jugando y cantando. 
El hijo mayor, que ya va a la escuela, tiene como compañero de banco a Pancito, el hijo de Chancho Panza. 
Nunca podréis imaginar lo que vieron los animales que el otro día pasaban frente a la casa: 
Estaban Moniguito, el hijo de Monigote, y Pancito, el hijo de Chancho Panza, jugando. Habían conseguido un montón de cacerolas, botes…  
¿Qué travesura estarán preparando?  

 

Ruth Rocha es una de las grandes figuras de la literatura infantil y juvenil de Brasil. Su obra, traducida a diversos idiomas, ha merecido importantes premios. En www.cuatrogatos.org


miércoles, 26 de agosto de 2009

Más de los chicos del Club de Lectores, gracias!!


* Trabajaron asociando el poema " Vivir y dejar vivir" , en Caramelos sueltos y la campaña en defensa del cardenal amarillo 
El cardenal amarillo
tiene derecho a volar
como todos los chicos
tienen derecho a la libertad.- Ana Lucía
 
Volando andaba, el cardenal amarillo, hacía su nido en el caldén. Estaba cambiando las ramitas , cuando tras las rejas quedó.
Un hombre desconocido lo atrapó y durante meses , lo crió.
Soñando con el monte y su cielo, dejó de volar.
Hasta que un día se cansó de esperar a su libertad e intentó escapar. Entre las rejas se atrancó, pero después de varios intentos lo logró.
Ya en su nido se preguntó. - ¿Por qué lo hacen? ¿Para qué? ¿ Por qué nos sacan nuestra libertad?   Martín
 
Cada niño tiene derecho a estudiar
y el cardenal amarillo tiene derecho a su libertad.- Martín-
 
El cardenal amarillo tiene derecho a soñar
y todos los niños tienen derecho a jugar. Juan María
 
Cardenal amarillo
que estás en soledad,
vuela hacia el cielo,
busca la libertad.- Agustín

jueves, 20 de agosto de 2009

Correeeooo... llegó todo esto de los chicos del Club de Lectores. Gracias chicos y graciasPatricia!


A partir de la lectura de los textos de la escritora pampeana, Adriana Maggio, nuevamente los chicos del Club de lectores, de 7°, del turno mañana de la U.E.N°9, junto a su docente Patricia Bailoff se aprestaron a escribir nuevas producciones.- Estos poemas surgieron de la lectura de “Mi chica” (canción) del libro “Caramelos sueltos” . El martes 25 de agosto se presentará el libro en el Centro Cultural Maracó, y a partir del 18 de septiembre en el Museo de Artes, en Villegas y 9 de julio, se inaugura una muestra del libro muy interesante. ¡¡No podemos dejar de ir!!!

Para todos los chicos y grandes que visitan el blog, les dejamos estos textos, escritos por los chicos del Club de lectores:

La belleza- De Sebastián- 7°I

Tus labios son como cerezas,
tus ojos dos lunas llenas, 
tu cabello es de fina seda
y en tu mirada brilla
el reflejo de las estrellas. 
Tan clara y profunda es tu belleza.-


Enamorado- De Simón - 7°I

Tus labios son como cerezas,
tus ojos son dos diamantes,
tu cabello flamea con el viento
y me deja sin aliento

Me gusta tocar tus manos, 
suaves como el algodón,
tu corazón es tan rojo 
como la sangre que bombea mi corazón.-

“Perfecta”- Nehuén - 7°I

Cuando miro tus ojos
me pongo rojo… 
Yo me pregunto:
-¿Qué habrá después de la muerte?
Si un ángel tengo aquí presente.

Tus ojos son el cielo
que no puedo
dejar de mirar;
tus labios, 
pétalos de rosas
que no puedo
dejar de admirar. 
Tu pelo vuela 
con el viento
y tú … no sabes
lo que yo siento.-

Perfecta eres,
en todo tu ser
Si sólo supieras
como mi corazón late
de amor y emoción 
cuando te veo aparecer.- 


Y ahora, se animan a escribir los suyos???

15 de agosto de 2009 18:35

lunes, 17 de agosto de 2009

Desfile. Un recuerdo de mi infancia



Plan, plan, plan, rataplán!
Desfilan los soldados
con paso militar
y quedan asombrados
los niños del lugar.

Morriones encarnados,
casacas de coral
y sables encerrados
en vainas de metal.

Y sueñan los pequeños
con sables de verdad,
sin ver que aquellos sueños
revisten gravedad!

* Del libro de lectura “Rocío” (libro de 2do. grado), J. Crespo. Editorial Kapelusz. 1957/1960 y una edición-creo- de 1970.

domingo, 16 de agosto de 2009

" En una cajita de fósforos" de María Elena Walsh



En una cajita de fósforos
se pueden guardar muchas cosas.
Un rayo de sol, por ejemplo
(pero hay que encerrarlo muy rápido,
si no, se lo come la sombra)
Un poco de copo de nieve,
quizá una moneda de luna,
botones del traje del viento,
y mucho, muchísimo más.
Les voy a contar un secreto.
En una cajita de fósforos
yo tengo guardada un lagrima,
y nadie, por suerte la ve.
Es claro que ya no me sirve
Es cierto que esta muy gastada.
Lo se, pero que voy a hacer
tirarla me da mucha lastima
Tal vez las personas mayores
no entiendan jamas de tesoros
Basura, dirán, cachivaches
no se porque juntan todo esto
No importa, que ustedes y yo
igual seguiremos guardando
palitos, pelusas, botones,
tachuelas, virutas de lápiz,
carozos, tapitas, papeles,
piolín, carreteles, trapitos,
hilachas, cascotes y bichos.
En una cajita de fósforos
se pueden guardar muchas cosas.
Las cosas no tienen mamá.

* Foto : Humito en el oeste ( encendido con los fósforos de María Elena) 

viernes, 14 de agosto de 2009

La máquina maniática

Había una vez un sabio, el profesor Estefanio. 
¿Saben ustedes qué es un sabio? 
Pues es una persona que sabe muchas cosas. Y las que no sabe, las inventa. 
Nuestro sabio, el profesor Estefanio, sabía mil cosas. Y las que no sabía, las inventaba. 
Porque Estefanio, además de sabio, era inventor. 
El profesor Estefanio tenía un sobrino: Pepito. 
A Pepito le gustaba visitar el laboratorio del tío. 
¿Saben ustedes qué es un laboratorio? 
Pues un laboratorio es el lugar donde el sabio inventa sus inventos. 
Pepito iba siempre a curiosear al laboratorio del tío Estefanio. 
Y era muy amigo de Liborio, el ayudante del sabio. 
Un día, cuando Pepito llegó al laboratorio, le abrió la puerta Liborio. 
-¡Hola, Pepito! Hoy el profesor está muy ocupado. Está trabajando en un proyecto muy importante. 
-¿Puedo curiosear un poquito, Liborio? 
-Sí que puedes, Pepito. Pero no hagas ruido. No distraigas a tu tío. 
El profesor estaba armando una máquina enorme. 
-Buen día, tío. ¿Para qué sirve esa máquina? 
-Es una máquina HACE-DE-TODO, Pepito. Pero quédate quietito. El tío está trabajando. 
-Pero, ¿hace-de-todo de verdad? 
-De todo. La venderé al gobierno. Cuando esta máquina funcione, nadie tendrá que trabajar más. 
Los hombres del gobierno fueron a ver la máquina. Estefanio la puso en marcha. 
¡Qué maravilla! ¡La máquina hacía de todo: 
Encendía y apagaba las luces de la calles, hacía que los ómnibus marcharan de un lado a otro. 
Hacía pan y embotellaba leche. 
Hacía subir y bajar los aviones, controlaba el agua de las casas y los ascensores de los edificios. 
Los hombres del gobierno estaban encantados. 
-Será una nueva era para la humanidad. Nadie tendrá necesidad de volver a trabajar. 
-¡Viva el profesor Estefanio, el gran sabio! 
Y la máquina comenzó a trabajar y todo el mundo a divertirse. Los cines estaban siempre llenos. Los parques de diversiones también. 
Pero la máquina empezó a volverse exigente. Con su ronca voz de máquina, decía: 
-Quiero 20.000 latas de dulce de batata. 
Más que corriendo iban a buscar las latas de dulce y se las llevaban a la máquina. 
-Quiero 1.000 litros de perfume francés. 
Revolvían el país entero para hallar el perfume. Pero la máquina no se contentaba: 
-Quiero un disfraz para el carnaval . 
Todo el mundo se sorprendía: 
-¿Dónde se ha visto una máquina disfrazada? 
-Yo no se nada -decía la máquina-. ¡Si no me traen un disfraz, no funciono más! 
Y había que hacer un disfraz, de prisa, para la máquina. 
Tantas cosas pedía la máquina que la ciudad vivía trabajando para ella. 
Filas de camiones alineábanse frente al laboratorio del sabio, descargando las cosas que pedía la máquina. Y cuando no la atendían enseguida, se ponía furiosa y hacía una serie de maldades. Cortaba el agua de las casas, congestionaba el tránsito, dejaba de hacer pan. 
Y todos tenían que correr para atender los caprichos, cada vez más complicados, de la máquina maniática. 
El gobierno empezó a preocuparse. El pueblo estaba descontento porque trabajaba más que antes. El profesor ya no podía controlarla. Cuando se acercaba, ella le daba una fuerte descarga eléctrica. 
Fue convocada una gran reunión de sabios para resolver el problema. 
Pepito fue a hablar con su tío: 
-Tiíto, ¿sabes lo que habría que hacer? 
-Silencio, Pepito, ahora no. Estoy muy ocupado. 
Pero no hubo reunión. A la hora indicada, todos los sabios quedaron encerrados en los ómnibus, los aviones, los trenes. Ninguno llegó a la reunión. 
Realmente, la máquina era muy pícara. 
Llamaron a todos los políticos. 
Pero la máquina no envió los telegramas llamando a los políticos, de modo que nadie respondió. 
Pepito fue otra vez hablar con su tío: 
-Tiíto, ¿me dejas que te diga una cosa? 
-Ahora no, Pepito, no puedo perder tiempo. 
Y la máquina estaba cada vez más maniática: 
-Quiero una peluca rubia con muchos rulos. 
-Quiero 20.000 litros de bronceador. 
Un día, la máquina amaneció cantando: 
-"I don't want to stay here. I want to go back to Bahia." 
La máquina cantaba en inglés y nadie la entendía. Todos preguntaban: 
-¿Qué se le habrá ocurrido ahora a esta máquina maniática? 
El profesor Estefanio les explicó: 
-Ella dice que no quiere quedarse aquí. Quiere irse enseguida a Bahía. 
Cuando la gente encendía la radio, sólo salía esta música: 
-"I don't want to stay here. I wanto to go back to Bahia." 
Y si encendían la televisión, también se escuchaba la misma música. 
Pepito fue nuevamente a hablar con su tío. 
-Tiíto, yo tengo una idea genial. 
-Ahora no, Pepito. Tengo que resolver este caso. 
-Pero tiíto, yo sé cómo resolverlo. 
El profesor no podía escucharlo pues sólo se oía la música de la máquina, cada vez más fuerte. 
Fueron a consultar a las empresas de transportes para ver si era posible mandar la máquina a Bahía, pero la máquina era muy grande y nadie podía cargarla. 
Entonces Pepito se decidió, sin consultar a nadie. 
Se metió detrás de la máquina y la desenchufó. 
-¡CHHHHHHHHH! 
Y la máquina paró de cantar. 
Cuando se hizo silencio, todo el mundo sintió un gran alivio. 
-¡Viva, la máquina maniática paró! ¡Viva! 
Y todos salieron a las calles, cantando y bailando de alegría. Al frente de todos, iban el profesor Estefanio, Liborio y Pepito. 
Al día siguiente, todo el mundo volvió a trabajar en paz.

* Ruth Rocha es una de las grandes figuras de la literatura infantil y juvenil de Brasil. Su obra, traducida a diversos idiomas, ha merecido importantes premios. En www.leemeuncuento.com.ar


miércoles, 12 de agosto de 2009

A la zapatilla por detrás


A la zapatilla
por detrás,
tris, tras.
Ni la ves,
ni la verás,
tris, tras.

Mirar para arriba,
que caen judías.
Mirar para abajo,
que caen garbanzos.
A callar, a callar,
que el diablo va a pasar.

* Canción popular española

lunes, 10 de agosto de 2009


¡Feliz día del niño!

domingo, 9 de agosto de 2009

Celos


Mabel qué bonita estás-
le dijo el Novio de Otra a la Flaca
escuálida enferma cuya madre ha muerto,
cuyo padre está preso,
cuyo pelo es graso con caspa
y escupe cuando habla,
shujesfushruyen,
etc.
Pero la Novia
del Novio (Otra, o sea Yo)
¡tiene celos!

* ALM

sábado, 8 de agosto de 2009

Diez razones para escribir para los niños. Isaac Bashevis Singer



 Tengo más de 500 razones para escribir para los niños, pero con el fin de ahorrar tiempo, enumeraré solo 10: 

1) Los niños leen libros y no críticas de libros. Los críticos les importan un pepino. 

2) Los niños no leen para encontrar su identidad. 

3) No leen para liberarse de un complejo de culpa, para satisfacer su ansia de rebelión ni para deshacerse del sentimiento de alienación. 

4) Los niños no hacen uso de la psicología. 

5) Aborrecen a la sociología. 

6) No intentan siquiera comprender a Kafka. 

7) Siguen creyendo en el Bien, en la familia, en los ángeles, en los demonios, en brujas, en los diablos burlones, en la lógica, en la claridad, en los signos de puntuación y en muchas otras cosas comprensibles. 

8) Les gusta leer relatos interesantes y no comentarios, ni guías o notas que acompañan a textos. 

9) Cuando un libro es aburrido, bostezan abiertamente sin sentimiento de culpa o temor a la autoridad. 

10) No esperan de su escritor preferido que salve la humanidad. Por más jóvenes que sean, ya han comprendido que él no está en condiciones de hacerlo. Solamente los adultos tienen ilusiones tan infantiles. 

 

Isaac Bashevis Singers nació en Polonia en 1904 y emigró a Estados Unidos en 1935, donde se nacionalizó en 1943. Su obra narrativa, escrita en yiddish, lo hizo merecedor en 1978 del Premio Nobel. Su bibliografía incluye títulos comoSatán en Goray (1935), La familia Moskat (1950), El mago de Lublin (1960), El esclavo (1962) y Shosha (1978). Para los lectores infantiles y juveniles publicó Cuando Schlemel fue a Varsovia y otros cuentos y Cuentos judíos de la aldea de Chelm, entre otras obras. Murió en Miami, en 1991. www.cuatrogatos.org





miércoles, 5 de agosto de 2009

Cancioncilla del agua


¡Miren cómo corro,
mírenme correr...!
Me voy como el río:
¿Cuándo volveré?

¡Miren cómo subo,
mírenme caer...!
Me lleva una nube
de blanco organdí.

¡Miren cómo caigo,
mírenme caer...!
Miren cómo llueve:
¡qué bello es volver!


* De Arcobaleno, del querido mío Juan Ricardo Nervi. La Pampa Argentina.FEP 2002
* Foto del tanque, en Puelches

martes, 4 de agosto de 2009

Para crecer


Es muy difícil
que te puedan dar,
lo que nunca
aprendieron a pedir.

Tiene el amor
caminos
de ida y vuelta,
puede crecer
también
al recibir.

Como crecen
las flores de la sierra
cuando baja
el rocío
a bendecir.

* Un poema de Marcelino Catrón. La Pampa (Argentina)
* En la foto, hija bombón chiquita jugando en una nave de " Armo" . ¡Qué gran juguete el armo!

sábado, 1 de agosto de 2009

¡Hay que volver a la escuela!

El lunes , los chicos de La Pampa-y de casi todas las provincias del país- volverán a ir a la escuela luego de las vacaciones de invierno y el receso por la gripe A. Hay que cuidarse mucho y estudiar mucho!!!! Yo en este tiempo leí una novela, anduve paseando con mi perra Martina y escribí cosas en este blog. 
Ahora todos retomaremos la actividad escolar y social y nos volveremos a encontrar en los lugares públicos.
Para fines de agosto, iremos a visitar el Centro Cultural Maracó, de General Pico para presentar el libro " Caramelos sueltos" y el 18 de septiembre, haremos una gran fiesta en el Museo de Artes de Santa Rosa. ¡ Preparate!!! 

*En la foto, los chicos de Macachín dibujan a los personajes de " Cuento gemelo... " 

lunes, 27 de julio de 2009


La fuerza de la costumbre:

Un joven porteño pasa las vacaciones escolares en la chacra que sus tíos tienen en La Pampa... La primera mañana se levanta muy temprano y sale a conocer el campo. Entre asombro y asombro, llega hasta el corral donde el tío se encuentra ordeñando... Contempla un rato la operación en silencio y luego pregunta:-Dígame, tío... ¿Y qué hacen después con las vacas vacías...?

* Del Indio Apachaca. Un escritor pampeano: José Adolfo Gaillardou, fallecido en julio de 2007

Un poema de Antonio Granados, de México



Gajo de naranja

Un gajo de naranja

es una luna encantada;

un gajo de naranja

es una diminuta carcajada.

* En Poemas con sol y son. Editorial Latinoamericana. 2007




domingo, 26 de julio de 2009

Poema de la ele


Tierno glú-glú
de la ele, ele espiral del glú-glú.
En glorígloro aletear:
palma, clarín, ola, abril...

Tierno la-le-li-lo-lú,
verde tierno, glorimar...
Ukelele... balalaika...
En glorígloro aletear,

libre, suelto, saltarín,
¡tierno glú-glú de la ele!.

* Emilio Ballagas, nacido en Camagüey, en 1908, y fallecido en La Habana, en 1954, es uno de los grandes creadores de la poesía cubana. www.cuatrogatos.org
* Foto: " ele" de Lucía, mi hija china. Autofoto con gorro tejido por la artesana Rosa Maldonado. 

sábado, 25 de julio de 2009

Flor de Jarilla ( un poema del querido Juan Ricardo Nervi)

Humilde como su dueña,
amarillita, amarilla,
en su planta de jarilla
la flor de jarilla sueña.

Sueña que se abre la breña,
y un surtidor de agua clara
después de lavar su cara
en un lago se despeña.

Y que en esa pampa agreste,
tan melancólica y parda,
allá, detrás de la barda,
va canturreando celeste,
un río que es como el cielo
de su amarillo desvelo.

¡Mi humilde flor de jarilla!
Jamás encontró la orilla
de esa comarca fluvial.

Con su ternura marchita,
amarilla, amarillita
se quedó en el jarillal.

* Juan Ricardo Nervi ( Argentina)

viernes, 24 de julio de 2009

Más nieve...

Mandó Pablo, desde Guatraché, La Pampa.

Deseamos que este fenómeno de la naturaleza traiga esperanza de más lluvia para que el campo reverdezca y la gente tenga trabajo y pan.

jueves, 23 de julio de 2009

Llegó la nieve al sur pampeano!!!!


Fotos de Mateo en Macachín, La Pampa. 
¡Qué alegría con la nieve!


miércoles, 22 de julio de 2009

El eclipse de Sol más largo...


Millones de personas han sido testigos esta madrugada del eclipse total de Sol más largo de este siglo, seis minutos y 39 segundos de máxima ocultación, que no se verá superado por otro fenómeno similar hasta el año 2132. Sin embargo, sólo una parte del mundo puede presenciar la ocultación del Sol por la Luna en pleno día: el norte de India, Nepal, Bután, China, el sur de Japón y el Pacífico.

* Esta noticia es de el diario El País de España. Salió hoy 22/07/09 y nos gustan los temas de astronomía. ¿ a vos te gusta? ¿ Sabés qué es un eclipse? ¿ Te gusta mirar estrellas? ... siempre estás en la Luna? !!! Yo estoy bastante en la Luna!!

domingo, 19 de julio de 2009

La luna no se rompe


Es muy cierto Emanuel,
la luna no se rompe,
será por que la altura
impide que la toquen,
o porque no la alcanza
las balas de los hombres.
Tu inocencia la sueña
indemne por las noches.

Hay días que parece
que la mitad le falta,
y por vos, sin embargo,
sabemos que está intacta.
Le tirás unas piedras
y siento que son cartas
le advertís que no puede bajar,
si está descalza.

Yo suelo andar herido,
de ocasos, de tormentos;
y el cielo es apenas
una ruta del viento.
Y para ver la luna, no sé,
no me hago tiempo;
hay veces que no aguanto
ya tantos cementerios.

Es ahí, justamente,
cuando tu edad de cobre,
me devuelve la infancia,
la candidez de entonces.
Y me quedo escuchando
tu media lengua torpe.
Tu estatura pequeña
que insiste, no se rompe.

* Letra de La Luna no se rompe. Pablo Fernández ( Argentina)
* Foto tomada por el autor: Emanuel y Orillera . Harberton /Tierra del Fuego.
Verano de 1987 
* Agradecemos el recuerdo a Ernesto del Viso, en Caldenia ( La Arena 19/07/09)

sábado, 18 de julio de 2009

Buenas noticias


En la Revista Ñ, de Clarin salió la buena noticia de que la editorial que se cita al pie, puso a disposición la descarga GRATIS de libros para niños: 
Algunos de los títulos que estarán disponibles
Los juegos de Gaturro de Nik 
Quiero ser... ¡otra! de Cathy Hopkins 
Valentina El libro de mis juegos 3 
Sólo para chicas . Juegos y entretenimientos 2 
1000 cosas inútiles que un chico debería saber antes de ser grande de Aníbal Litvin y Mario Kostzer (fragmento) 
Chistes tontos de Aníbal Litvin 
Angie & Vitamina de Antonio Mateo Allende 
Para una chica ganadora de Cristina Alemany 


* Sitio de la editorial V&R www.libroregalo.com

de Julio Domínguez. Un querido poeta popular de La Pampa

"Si alguno se cree cantor 
que obedezca a su región,
de no, habrá equivocación cuando
se hable de cantares:
se confundirán lugares, 
habrá un olvido en la puerta, 
habrá entonces cosas muertas 
y después lamentaciones. 
No han de morir mis canciones 
Porque son cosas muy ciertas"
(…)

*"Para Volver" (estilo). Publicado en el libro Rastro Bardino. 
* Foto en Puelches

martes, 14 de julio de 2009

Canción popular ...Marcelino!!! ( versión de filastrocche.it)


Marcelino
fue por vino;
quebró el jarro
en el camino.
¡Pobre jarro!
¡Pobre vino!
¡Pobre culo
de Marcelino!

lunes, 13 de julio de 2009

Locuras a la moda

Aunque el bebé correteaba en pañales y el niño se metía el dedo en la nariz, el papelón lo cometió el cura esa mañana de lunes.

Comenzó justo cuando me levanté de la cama, el sol brillaba y los pájaros cantaban.

Me puse el rosario y sin desayunar, fui a la iglesia.

Estaba el cura allí, parado, leyendo en voz grave un libro, luego se puso firme y empezó a decir oración por oración el Padre Nuestro, y todos lo reiteraban.

 Hasta que de repente ¡TUINTAN! Una musiquita, y venía del altar. El cura se metió la mano en el bolsillo que le brillaba, y sacó un teléfono (celular) y dijo en vos aguda:

 — Seemm… sem… ¿A las 7:40? ¿Martes, mañana? Semm… te paso a buscar… no…. ¿¡En Gral. Acha!? Si…te paso a buscar… bye.

Cortó y retomando su sermón continuó, que como      sospecharán todos estábamos estupefactos.

— Ah, y como les decía: “Dios fue el creador de nuestras vidas…”

Y allí comenzó  el papelón.

Al otro día, de vuelta en la  Iglesia vi cuando llegaba el cura en una limosina, con una sotana negra con unos horrorosos lunares rosas, verdes y azules; acompañando su look una gorrita verde cata. Entrando velozmente a la iglesia se dirigió a la gente diciendo:

— ¡Hoy tengo una fiesta a las 8:45, así que me retiraré, lamentablemente, no podremos compartir nuestro amor por Dios!  
 
Mientras partía en otra limosina desvergonzado; y allí nos abandonó, cual bolsa de residuos que se deposita en una esquina con moscas y todo.  No había caso, en esa Iglesia había huido el respeto,   algunos se tiraban avioncitos, otros susurraban y otros jugaban en los jueguitos del celular; si no llegaba el Cura suplente, todo iba a ser un caos.

Repentinamente se oyó  un:

—¡¡¡buenas tardes amados hermanos!!!

Que, claro, era el nuevo cura, aunque todavía era de mañana. Algunos del susto, hasta se tragaron la pastilla de menta o el chicle que descaradamente degustaban, pero  en fin, ver para creer. Lo más probable es que ustedes crean que el nuevo aparecido era un primor, lleno de virtudes, pero no, se equivocan; la mismísima gorra y esos horribles lunares tricolores; un espanto.  

La gente no salía de su asombro y solo tenían sus bocas abiertas mirando este nuevo espectáculo.

— ¡BASTA! ¡BASTA DE GRITAR, Y DE ANDAR DE FIESTA JUGANDO!

Gritó una de las niñas que venía del vecindario, luego llegó el padre con los ojos colorados y en pijamas diciendo:

— ¡NO NOS HAN DEJADO DORMIR!

Y todos se quedaron como estatuas, menos un bebé que lloraba en las ultimas filas.

— Y a mí que siempre me decían que esta era una iglesia muy santa. Mejor vámonos papá.

Dijo por último la niña, y todas las personas quedaron atormentadas, cuando el padre con los ojos rostizados y la nena chillona se fueron.

 De repente… ¡CLAP, CLAP, CLAP! Todo el mundo empezó a aplaudir al nuevo cura de los clonados lunares.  
 
 
— ¡Noo, noo, no me lo merezco, sii…, es obvio que me quiero quedar con el dinero, pero naa, déjenselo para los necesitados!!!

Dijo el cura, mientras fruncía los labios alegremente y se acomodaba la gorra

—.Me llamo Francisco y me pueden decir “Panchito, el  mejor cura del Pueblo” o directamente no me hablen. En fin; Soy su cura Suplentee…

— ¡Nunca jamás! Gritó una voz de atrás.

— ¡No terminarás como la otra vez hermano…!

Dijo una extraña voz entre la gente, al mismo tiempo se asomaba, le hacían espacio, parecía ser un cura igual al otro, pero éste no se dejaba mostrar la cara con un sombrero. Lentamente fue descubriendo su rostro, y… ¡si, era nuestro patético primer sacerdote, el de la limosina!

— ¡A no, Darling, no esta vez! Respondió el suplente.

— ¡No me quitarás a mis amadas ovejitas, Pancho!

  • ¡Ahora es mi público y yo les predico!

Mientras seguían discutiendo la gente se iba retirando silenciosamente, en puntitas de pie.

  • ¡Volverás a meter la pata y se que, te costará mucho!
  • ¿A si? ¡Pues no me importa porque me declararon como el jefe de esta iglesia!

— ¡En primer lugar yo nunca llamé a un cura suplente, y si lo hubiera hecho no te hubiera llamado a ti! ¿O no, amigos?— dirigiéndose a sus feligreses, pero cuando lo hizo, la Iglesia estaba casi desierta, todos habían escapado del escándalo por las puertas laterales.

Y como en todos los finales felices, siempre triunfan los buenos, en esta historia no hay buenos, tampoco malos; solo dos curas ridículos que solo Dios sabe por que se peleaban.

Ellos  siguieron con su  pelea por siempre, aunque su Iglesia quedó vacía y siempre estaba limpia;  la gente

Decidió asistir los domingos a otra capillita, a algunos kilómetros, pero…bien tranquila.

 * Un cuento de " Paulita" . Mención especial en el Certamen Literario Orillera 2009. Vive en San Juan y fue la participante más chiquita.

domingo, 12 de julio de 2009

Bolitas verdes







Toooooooooodas las bolitas
cuidan el planeta.
Hacen una marcha
para protestar
y nos dan consejos
para tener agua,
para amar la tierra
y cuidar el mar.

Toooooooooodas las bolitas
cuidan el planeta.
Vidrio verde ruedan
y a colaborar:
que se plante un árbol,
que se planten dos,
que vuelvan los bosques
al mundo global.


Toooooooooodas las bolitas
cuidan el planeta,
y chicos y grandes
vamos a ayudar:
¡viva el aire puro!
¡cuidemos al mundo!
pues si no la vida
se va a complicar.


* ALM

jueves, 9 de julio de 2009

El pájaro de la patria: el hornero


Consagrado con innegable justicia como el pájaro de la patria, el hornero, el casero, el Alonso o, como prefiere llamarlo la gente de campo, con diminutivos: el hornerito, el caserito o el aloncito, es el mejor ejemplo de perseverancia, sacrificio, amor al trabajo y confianza en sí mismo.

* De www.elfolcloreargentino.com
* En la foto, un nido de hornero en casa.

miércoles, 8 de julio de 2009

Fogata


Toros del monte, fieros,

levantan cuernos de fuego. 

Por el monte van los toros  
asediados por el viento,  
llevan altos cuernos de oro  
y sus cuerpos de humo negro. 

¡Por el monte, toros fieros,  

con sus cuernos de oro y fuego! 

Fernando Luján (1912-1967) es uno de los más  importante poetas de Costa Rica. Autor de La flauta de piedraAnochecer de otoñoHimno al mediodía yMusgo en la piedra. En 1941, dio a conocer Poesía infantil, antología de autores hispanoamericanos. Los versos que reproducimos pertenecen a su primer libro: Tierra marinera, editado en 1940. En www.cuatrogatos.org



domingo, 5 de julio de 2009

Sabías qué?



Shurnarkabtishashutu es la estrella con el nombre más largo. Es una palabra en árabe que significa "bajo el cuerno al sur del toro"!

La luz del Sol tarda en llegar a la Tierra 8 minutos. La luz de la estrella más cercana al sistema solar Alpha Centauri, tarda cuatro años en llegar hasta nosotros!


* Estas cosas y mucho más en www.cienciafacil.com 
* La foto la saqué en las salinas de Jujuy, es como estar en otro planeta!

miércoles, 1 de julio de 2009

Palabras, versos y premios para pasar la epidemia

A partir de hoy , estaremos agregando juegos, adivinanzas, información de otras web para todos los chicos-y grandes- que deben estar en casa por la gripe A y otras enfermedades del invierno. Ya saben que hay algo que NUNCA es ni será imposible y nos llena de alegría, entretenimiento, suspenso, emociones, etceterísima!!! y es LEER LEER Y LEER.
Estará a full nuestro correo yurumies@gmail.com para todos los que quieran mandar saludos, besos ( por mail se puede porque no contagia!!!) versos, y lo que quieran.

Entre todos los que participen sortearemos libros " Caramelos sueltos" y caramelos sueltos de verdad!
A cuidarse sin ponerse tristes ni aburridos que las vacaciones son una cosa muy buena!

Cinco limericks con animales ( Diana Briones)


Felipe es un gatito diminuto
que tiene fama de ser muy astuto.
Pero adiviná qué:
si come consomé,
se cae dentro del plato en un minuto.

II
Si ves acelerar a una tortuga
y por su gran velocidad aun más se arruga,
no corre una carrera,
ni un tortugo la espera:
de un cucharón de sopa ella se fuga.

III
No creas que no sufren los cangrejos
que por miedo los miren desde lejos.
A uno conocí
que apenitas lo vi
se me arrojó a los brazos como tejo.
IV
No supe hasta que tuve uno delante
lo seca que es la piel del elefante.
Así que ni dudé:
con paciencia le unté
dos toneladas de crema humectante.
V
Si un sapo te quiere robar un beso
y de tus encantos jura que está preso,
empezá a desconfiar.
Lo que quiere lograr
es convertirte en sapa y sólo eso.

* El dibu es de Ximena Carreira

domingo, 28 de junio de 2009

El regador

Pasa rodando
el gigante,
abre dos alas
de agua.

El barrio vive
su fiesta
de olor a tierra
mojada.

*Marcelino Catrón (Argentina)

jueves, 25 de junio de 2009

Libros y más libros...

En Guatraché, Pablo lee " Señorita maestra", un poema de Caramelos Sueltos. Escuchan atentos los chicos de la escuela 60. Se hizo una Feria del Libro y todos muy contentos de visitar, escuchar y leer. El señor de anteojos es Horacio, un escritor de Bahía Blanca que presentó a Rigoberto cuello largo, un disonaurio muy particular.
Colorin colorado y la lagunita y el monte // se amaron al alba... ¿ A qué no sabés quién escribió esta canción para Guatraché?!!!!

martes, 23 de junio de 2009

Macachin


En Macachin contamos cuentos y jugamos a inventar hermanos gemelos...Los chicos preguntaron:
¿ En qué te inspirás para escribir? ¿Cuánto tardaste en escribir tu libro? ¿ Por qué no hay caramelos de menta? ¿ Desde cuando te gusta escribir? ¿ Vos sabés poner puntos y comas? ...Y muchoooo más.

miércoles, 17 de junio de 2009

Caramelos sueltos









Ya está listo y en casita!!!! " Caramelos sueltos" . Un libro de poemas, canciones y cuentos para chicos, escrito por Adriana Lis Maggio con ilustraciones de Claudia Espinosa.
Se puede comprar en Libros Pampa, Quijote Libros, en Farenheit, Contexto Libros, Arte Propio ( Santa Rosa, La Pampa), en Casa de La Pampa ( Buenos Aires), Centro Cultural Maracó ( General Pico) o pedir a orillera@gmail.com con un precio de tapa de $35.
Yo te lo llevo y si tenés la oreja abierta, te cuento un cuento...

*También se vende en el kiosco y en la carnicería de mi barrio, ja ja ! , es que les les gustó y son mis amigos. En la carnicería está con los alfajores, los chupetines...y se lo pasa muy bien.


lunes, 15 de junio de 2009

La noche estrellada

Al caer la noche el cielo se llenaba de estrellas y el perrito Toby aullaba sin parar. Los niños que vivían en la casa de la esquina se asustaban siempre que Toby ladraba porque pensaban que andaban fantasmas en la calle.Una noche Juanito y Antonio decidieron salir a ver porque ladraba tanto y se quedaron observándolo durante 30 minutos. Al notar que no había nadie y que solo ladraba mirando hacia el cielo se dieron cuenta que lo hacia por que le agradaban las estrellas del cielo. Desde ese momento no tuvieron más susto.

* Un cuento de Belinda Santibañez. Chile